Esclerosis Múltiple

Compartir

TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Hoy en día la EM no tiene cura, pero existen tratamientos que pueden retrasar la progresión de la enfermedad. El objetivo principal del tratamiento es controlar los síntomas y ayudar a que el paciente mantenga una calidad de vida normal.

Actualmente, el único fármaco aprobado para el tratamiento de la EM primaria progresiva es Ocrelizumab.

Tipos de tratamientos:

1. Tratamientos modificadores de la enfermedad: Sirven para prevenir o reducir el número de brotes en la EM remitente-recurrente así como la acumulación de la discapacidad en los pacientes con EM.

   i. Interferón beta (interferón beta-1a e interferón beta-1b)

   ii. Acetato de glatirámero

Estos tratamientos han demostrado su eficacia para reducir las recaídas y en la mayoría de las personas con EM, reducir la progresión de la discapacidad a corto plazo. Los efectos secundarios más comunes pueden incluir síntomas pseudogripales, cambios de humor y reacciones en el lugar de la inyección.

Además en la actualidad existen fármacos orales que se utilizan como primer tratamiento:

   iii. Teriflunomida

   iv. Dimetilfumarato

   v. Natalizumab, anticuerpo monoclonal utilizado en infusión intravenosa cada 4 semanas.

   vi. Fingolimod, tratamiento oral modificador de la enferm

edad aprobado para el tratamiento de la EM remitente-recurrente grave de evolución rápida o muy activa.

   vii. Alemtuzumab, indicado en pacientes adultos con EMRR con enfermedad activa definida por manifestaciones clínicas o detectadas por resonancia magnética. Se trata de un fármaco a considerar en las formas activas de la enfermedad.

Viii. Ocrelizumab, indicado para pacientes adultos con EMRR con enfermedad activa definida por características clínicas o detectadas por resonancia magnética; y EMPP temprana definida por la duración de la enfermeda

d y al nivel de discapacidad, y que presenten actividad inflamatoria en las pruebas de imagen.

2. Medicamentos para el tratamiento del brote

Corticoides: Han sido durante muchos años el tratamiento de elección. Disminuyen la duración y la intensidad de los brotes . Se utiliza generalmente la prednisona, administrada por vía oral, o la metilprednisolona por vía intravenosa. Para evitar la aparición de efectos adversos, se deben utilizar durante breves periodos de tiempo.
Plasmaféresis: De dudosa eficacia, puede ser una alternativa para los pacientes con intolerancia a los corticoides o para aquellos resistentes a los corticoides.

Inmunnoglobulina G intravenosa.

3. Medicamentos para controlar los síntomas: El objetivo es intentar mejorar la calidad de estos pacientes que sufren gran cantidad de síntomas ocasionados por la lesión del SNC (espasmos, problemas urinarios, trastornos psiquiátricos, etc.). El tratamiento compuesto por THC (tetrahidrocarbocannabinol) y CBD (cannabidiol) permite a los pacientes mejorar la espasticidad y todos los síntomas asociados a ella como el dolor, los espasmos y las alteraciones urinarias. La fampridina, se utiliza para mejorar la deambulación de estos pacientes, que es uno de los problemas que producen mayor discapacidad y que afecta a un 60% de los pacientes.

4. Fisioterapia y Rehabilitación: La EM provoca con frecuencia problemas de movilidad, de espasticidad y de equilibrio. El inicio temprano de la fisioterapia es importante para recuperar la funcionalidad.

5. Apoyo emocional: Las terapias psicológicas ayudan con el manejo de problemas como la depresión y la ansiedad. Las terapias de «habla» ayudan a entrenar al cerebro para reaccionar positivamente ante ciertas situaciones y ayudar a encontrar formas constructivas de pensar sobre la enfermedad y mejorar el bienestar mental.