Cáncer de Pulmón

Compartir

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE PULMÓN

En general, los síntomas del cáncer de pulmón aparecen en forma tardía. Las etapas tempranas del cáncer de pulmón suelen cursar con poca sintomatología, y pueden ser detectadas de manera casual en una revisión médica.

Los síntomas del cáncer de pulmón incluyen los siguientes:

Cuando el tumor está en una fase avanzada, como suele ser el caso del cáncer de pulmón de células pequeñas o microcítico, pueden aparecer otros síntomas como pérdida de apetito, dolores en los huesos, debilidad, confusión o mareos.

Además, existe también otro tipo de clasificación que engloba los síntomas del cáncer de pulmón en tres categorías:

  • Síntomas locorregionales: se producen debido al crecimiento del tumor dentro del pulmón, e incluyen la tos seca o productiva que puede expulsar mucosidad infectada o sangre, disnea (sensación de ahogo o dificultad para respirar) habitualmente tras realizar un gran esfuerzo o pequeñas actividades físicas, disfonía, disfagia, dolor en el pecho que aumenta con la tos o con la respiración profunda, y las infecciones respiratorias frecuentes y repetidas.
  • Síntomas paraneoplásicos: no son producidos por el tumor sino por la liberación de alguna sustancia o la activación del sistema inmune. El más común es el síndrome constitucional que incluye cansancio, pérdida de apetito o de peso, y la hipercalcemia tumoral que puede provocar entre otros síntomas náuseas, vómitos, constipación o deshidratación.
  • Síntomas causados por las metástasis: puede aparecer dolor de tipo sordo y continuo, sobre todo en la columna vertebral.

Es importante acudir al médico ante la aparición de estos síntomas o cuando se nota algo raro o inusual.

A pesar de que no existe ningún protocolo en la actualidad para detectar el cáncer de pulmón de forma temprana, según se publicó en un estudio realizado por el Programa Internacional de Acción Precoz frente al Cáncer Pulmonar (IELCAP), la realización de una tomografía computarizada (TC) anual en población de riesgo podría aumentar la supervivencia de esta enfermedad en 10 años hasta un 80%.

Para ver las fuentes del contenido de esta sección