Cáncer de Pulmón

Compartir
¿QUÉ ES EL CÁNCER DE PULMÓN?
Información sobre el sistema respiratorio, los pulmones y las células que lo componen
La respiración es una función imprescindible para la vida que realizamos de forma inconsciente. Al respirar, introducimos en nuestro organismo oxígeno (O2), que nos proporciona la energía necesaria para que funcionen nuestros órganos, y eliminamos dióxido de carbono (CO2). Durante un día normal, respiramos aproximadamente 25.000 veces.
El aparato respiratorio es el encargado de transportar el aire (que contiene el O2) desde el exterior de nuestro cuerpo hasta la sangre.
La mucosa de las vías respiratorias está cubierta por millones de pelillos diminutos, conocidos como cilios, cuya función es atrapar y eliminar los restos de polvo y gérmenes en suspensión procedentes de la respiración, evitando, en lo posible, cualquier entrada de elementos sólidos que provoquen una broncoaspiración.
Los pulmones son órganos esponjosos que forman parte del aparato respiratorio, están situados dentro del tórax, protegidos por las costillas, y a ambos lados del corazón. Son huecos y están cubiertos por una doble membrana lubricada llamada pleura, que evita que los pulmones rocen directamente con la pared interna de la caja torácica. Están separados el uno del otro por el mediastino. Debajo de ellos, se encuentra el diafragma que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal.
Los pulmones, derecho e izquierdo, no son iguales. El pulmón derecho es de mayor tamaño que el izquierdo, debido al espacio que ocupa el corazón. Los pulmones están divididos en lóbulos; el derecho en tres: lóbulo superior, medio e inferior, y el izquierdo en dos: superior e inferior.

El aire, que contiene un 21% de oxígeno, entra por la nariz y la boca, que están conectados a través de la faringe y la laringe con la tráquea. La tráquea se bifurca para dar lugar a los dos bronquios principales: el del pulmón derecho y el del pulmón izquierdo. Dentro de los pulmones, cada bronquio principal se divide, como las ramas de un árbol, disminuyendo progresivamente su diámetro, en bronquios, bronquiolos y alvéolos.

El intercambio gaseoso tiene lugar en los alvéolos, que son estructuras huecas, de aproximadamente 0,1 a 0,2 mm de diámetro, que contienen aire que se renueva continuamente, y por sus paredes circula la sangre. Los pulmones tienen alrededor de 500 millones de alvéolos. El tejido alrededor de los alvéolos se denomina intersticio pulmonar.
Las células que tapizan los alvéolos pulmonares se denominan neumocitos. Existen dos tipos de neumocitos:
- Los neumocitos tipo I, que a pesar de ser escasos en número, debido a su tamaño y formas cubren más del 90% de la superficie alveolar y participan en el intercambio gaseoso.
- Los neumocitos tipo II, más numerosos que los anteriores, aunque solo ocupan el 5% de la superficie alveolar. Son las células progenitoras del neumocito tipo I y tienen una función secretora mediante la producción del surfactante pulmonar (líquido que disminuye la tensión superficial creada en el alveolo para permitir el intercambio gaseoso). Cuando los neumocitos I son destruidos en algunas enfermedades, son los neumocitos II los que proliferan para reparar los daños.

¿Qué es el cáncer de pulmón?
Cuando hablamos de cáncer de pulmón nos referimos a un crecimiento anormal y descontrolado de las células pulmonares, que empiezan a formar masas (también se pueden llamar bultos, lesiones o nódulos) localmente en el pulmón y que tienen la capacidad de invadir los tejidos a su alrededor.

Crecimiento anormal de las células pulmonares
Una vez que el tumor pulmonar maligno empieza a crecer, es posible que desprenda células cancerosas. Estas células desprendidas pueden ser transportadas por la sangre o por la linfa. Cuando una célula cancerosa se desprende de su lugar de origen y se desplaza hacia un ganglio linfático o hacia una parte distante del cuerpo por la sangre, y allí empieza a dividirse y a formar un nuevo tumor, decimos que el tumor ha dado metástasis a distancia o ha metastatizado. Se dice entonces que el paciente tiene un cáncer diseminado, un cáncer con metástasis o un cáncer metastásico.
La linfa fluye a través de unos tubos llamados vasos linfáticos, que se vacían en unas “estaciones recolectoras”, los ganglios linfáticos, que se encuentran en los pulmones (alrededor de los bronquios), en el centro del tórax (mediastino) y en otras partes del cuerpo. La circulación natural de la linfa de los pulmones es hacia el centro del tórax, lo que explica por qué el cáncer de pulmón con frecuencia se disemina hacia allí.
Casi todos los tumores malignos del pulmón son carcinomas, es decir, tumores que se originan en los tejidos de recubrimiento, en las células pulmonares epiteliales. En el caso del cáncer de pulmón, los tumores suelen empezar en el revestimiento de los bronquios, pero también pueden originarse en otras áreas del sistema respiratorio, como la tráquea, los bronquiolos, o los alvéolos. Más del 95% de los cánceres de pulmón pertenecen al grupo llamado carcinoma broncogénico.
A su vez, algunos tumores malignos se originan en otros lugares del cuerpo y se extienden a los pulmones. Esas son llamadas metástasis pulmonares, pero, en este caso, no es cáncer de pulmón sino que mantienen el nombre de su lugar de origen. Por ejemplo, el cáncer de mama puede dar metástasis pulmonares, pero sigue llamándose cáncer de mama.
El cáncer de pulmón es una de las enfermedades más graves y uno de los tipos de cáncer más frecuentes en el ser humano.
Más del 80% de los casos de cáncer de pulmón derivan del consumo de tabaco. Pero, aunque el tabaco es la causa principal, y el responsable de la mayoría de los casos, cualquier persona puede desarrollar un cáncer de pulmón sin haber fumado.
Tipos de Cáncer de Pulmón
Existen dos tipos principales de cáncer de pulmón:
- Cáncer de pulmón de células pequeñas (o microcítico)
- Cáncer de pulmón de células no pequeñas (o no microcítico)
En contadas ocasiones, algunos casos tienen rasgos de los dos grandes grupos: el cáncer de pulmón mixto de células grandes y pequeñas. También hay otros tipos de cáncer de pulmón menos frecuentes.
El término “célula pequeña” se refiere al tamaño y la forma de las células cancerosas, según se ven con el microscopio. El cáncer de pulmón de células no pequeñas se origina en las células epiteliales y es el tipo más frecuente. El cáncer de pulmón de células pequeñas comienza en las células nerviosas o en las células productoras de hormonas.
Cada uno de estos tipos de cáncer de pulmón crece y se disemina de forma diferente, y cada uno requiere un tratamiento distinto. Es, por lo tanto, importante descubrir qué tipo de cáncer de pulmón tiene una persona para que reciba el tratamiento adecuado.
Cuando las células pulmonares cancerosas alcanzan los ganglios linfáticos, pueden continuar creciendo. Si las células tumorales se han multiplicado en los ganglios linfáticos, es probable que también se hayan extendido a otras partes del cuerpo. Por esta razón, uno de los puntos más decisivos en el tratamiento del cáncer de pulmón está basado en si el cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos del mediastino o no.
La localización y el tamaño del tumor inicial de pulmón, y la presencia o ausencia de diseminación hacia los ganglios linfáticos o hacia lugares más distantes del cuerpo, determina el estadío del cáncer de pulmón y, con ello, las posibilidades de supervivencia.
A su vez, el tipo de cáncer de pulmón (de células no pequeñas o de células pequeñas) y el estadío de la enfermedad definen el tipo de tratamiento necesario.

Cáncer de pulmón de células pequeñas (microcítico)
El cáncer de pulmón de células pequeñas o microcítico también se puede denominar tumor oat cell (proviene del término “células de avena” en inglés) debido a que las células cancerosas parecen copos de avena al observarlas con el microscopio, carcinoma indiferenciado de células pequeñas o carcinoma neuroendocrino pobremente indiferenciado.
Este tipo de cáncer de pulmón representa de un 10-15% de todos los tumores malignos del pulmón, siendo un tipo de tumores de crecimiento rápido, con gran tendencia a extenderse a otros órganos.
Su localización tiende a ser principalmente en las vías aéreas de mayor calibre (bronquios primarios y secundarios), y crece rápidamente, llegando a alcanzar un gran tamaño.
La clasificación según su extensión en el momento del diagnóstico ayuda a distinguir a aquellos pacientes que pueden recibir tratamientos locales, como cirugía o radioterapia (tumores limitados), de aquellos que tienen menos probabilidades de ser curados y requieren otro enfoque terapéutico con enfoque sistémico (tumores diseminados).
- Enfermedad limitada: el cáncer se localiza únicamente en un pulmón y en ocasiones en los ganglios linfáticos cercanos (regionales) del mismo lado del tórax. Suele encontrarse confinado en un área pequeña y corresponden a un tercio de los pacientes diagnosticados.
- Enfermedad diseminada: el cáncer se ha extendido al otro pulmón, a los ganglios linfáticos del otro lado del tórax o a órganos distantes. En aproximadamente dos de cada tres personas con cáncer de pulmón de células pequeñas éste se encuentra en esta fase cuando se les detecta.
Aunque es un tipo de cáncer que resulta inicialmente más sensible al tratamiento sistémico, presenta un peor pronóstico que el cáncer pulmonar de células no pequeñas, porque se extiende mucho más rápidamente.
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (no microcítico)
Es el tipo de cáncer de pulmón más frecuente, abarcando al 85-90% del total de tumores malignos de pulmón.
Los cánceres pulmonares de células no pequeñas se agrupan debido a que su pronóstico y tratamiento son muy similares. Sin embargo, según su histología, que permite diferenciar a través del microscopio las células que forman el tumor, se consideran tres subgrupos dentro de este tipo de cáncer:
- Carcinoma de células escamosas: También llamado carcinoma epidermoide, es la forma más frecuente de cáncer de pulmón en los hombres. Por lo general se inicia en los bronquios y no suele extenderse tan rápido como otros tipos de cáncer del pulmón.
- Adenocarcinoma (incluye el carcinoma bronquioalveolar): Se origina en la periferia de los pulmones y bajo el revestimiento de los bronquios. Es la forma más frecuente de cáncer de pulmón en las mujeres y en las personas que no han fumado nunca.
- Carcinoma indiferenciado de células grandes: Grupo de tumores malignos de células grandes de aspecto anormal. Por lo general se inician en los bordes exteriores de los pulmones. Es el tipo menos frecuente de cáncer de pulmón de células no pequeñas.
El sistema que se utiliza para describir el crecimiento y la propagación del cáncer de pulmón de células no pequeñas es el sistema de clasificación TNM (Tumor, Nódulos, Metástasis) del AJCC (American Joint Committee on Cancer). Este sistema toma en cuenta tres conceptos:
- T (Tumor): indica el tamaño del tumor de origen y si éste ha crecido hacia áreas cercanas.
- N (Nódulos o ganglios linfáticos): describe si el cáncer se ha propagado a los ganglios o nódulos linfáticos cercanos (regionales). Los ganglios linfáticos son pequeños grupos de células inmunitarias que ayudan a combatir las infecciones. Los cánceres se propagan a menudo hacia ellos antes de afectar a otras partes del cuerpo.
- M (Metástasis): indica si el cáncer se ha extendido a otros órganos del cuerpo. Las localizaciones más comunes son el hígado, los huesos y el cerebro.
Con estos tres puntos anteriores, se definen las etapas o estadíos del cáncer de pulmón, como se observa en la siguiente tabla:
Estadificación del cáncer de pulmón de células no pequeñas

Para ver las fuentes del contenido de esta sección
Referencias
1. Asociación Española contra el cáncer- Síntomas del cáncer de pulmón https://www.aecc.es/es/todo-sobrecancer/tipos-cancer/cancer-pulmon/sintomas-cancer-pulmon
2. Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) – Decálogo sobre el cáncer de pulmón http://afectadoscancerdepulmon.com/decalogo-sobre-el-cancer-de-pulmon/#5
3. Clínica Universidad de Navarra https: //www.cun .es / actualidad / noticias / congreso-internacionalresultados-tac-baja-radiacion-ielcap
4. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) – Cribado de cáncer de pulmón https://www.separ.es/node/1508
5. Mayo clinic/ atención al paciente e información médica/ enfermedades y afecciones/ cáncer de pulmón https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/lung-cancer/symptoms-causes/syc-20374620
6. Global Cancer Observatory (World Health Organization)/ Cancer today / Population Facts Sheets/ Chile https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/152-chile-fact-sheets.pdf
7. Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Cáncer de Pulmón. Fases Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdepulmon/Paginas/fases.aspx
8. Detterbeck FC y col. La octava edición Clasificación del estadio del cáncer de pulmón. PECHO 2017; 151 (1): 193-203
9. Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC). Cáncer de pulmón. guía para pacientes y familiares. 2014. Disponible en: http://www.gepac.es/multimedia/gepac2016/pdf/GUIA_PULMON_GEPAC.pdf
10.https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/lung-cancer/diagnosis-treatment/drc-20374627
11.https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/pro/tratamiento-pulmon-celulas-no-pequenas-pdq#_47_toc
12.https://www.verywellhealth.com/genetic-testing-for-people-with-lung-cancer-2248945